La Argentina nuclear

portada cnea

Con más de 50 años de desarrollo ininterrumpido en nuestro país, no podía faltar en Cuatrociencia un espacio dedicado al sector de la tecnología nuclear, llevado a cabo por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

El stand, ubicado en el centro del Patio de las Palmeras del Pabellón Argentina, tiene toda la información relativa a este sector y se explican los conceptos e instrumentos científicos básicos que se aplican para la producción de electricidad a partir de centrales atómicas. 

Apenas uno se asoma, se observa una vitrina que contiene la roca desde donde se extrae el uranio, y las posteriores instancias de procesamiento de éste: el polvo o “pasta” amarilla, el dióxido (uranio oxidado), su conversión en pastillas de cerámica y las vainas dónde estás se insertan, que conforman el llamado “elemento combustible”, que opera dentro de las centrales.

De un modo gráfico, se explica también el ciclo de combustible, el cual comienza con la extracción de la roca de los yacimientos, su procesamiento (que finaliza con la elaboración de las pastillas) y la puesta en las centrales para la generación de energía.

Al margen del proceso industrial, la etapa de generación de energía es la más interesante para el público. ¿Cómo se genera electricidad a partir de un mineral? Ello es lo que sucede en las centrales de gran potencia.

Hay tres circuitos explicados en un gráfico en el stand de Cuatrociencia. El primero es donde se produce la fisión (la separación del átomo de uranio). Del haz de 37 vainas donde se puso el uranio en forma de pastillas, se “bombardea” el núcleo del átomo y al fisionarse, se libera energía en forma de radiación y de calor. Pero al mismo tiempo se libera un neutrón del átomo de uranio que impacta contra otro y se produce lo que se llama “reacción en cadena”.

Lo que se recupera es el calor, que calienta agua y ésta genera vapor (segundo circuito). ¿Qué hace el vapor? Pues hace mover una turbina y…se produce electricidad, que es distribuida a la sociedad.

Estos dos primeros circuitos se mueven a partir de “agua pesada” (que tiene más masa que la normal), que se ocupa de transmitir el calor y regular la velocidad del neutrón para que impacte en la reacción a una velocidad determinada sobre el núcleo de los átomos. El tercer recorrido se hace con agua común, sirve para enfriar el vapor y recuperar el agua en estado líquido.

Argentina tiene actualmente dos centrales atómicas en funcionamiento, una en la provincia de Córdoba, en la localidad de Embalse, y la otra es Atucha I, instalada en la localidad de Zárate, provincia de Buenos Aires. Este año, comenzará a proveer electricidad Atucha II, en el mismo partido de Zárate.

La industria nuclear en la Argentina -sostenida casi íntegramente por el Estado Nacional- contribuye actualmente con el 7% a la provisión de energía eléctrica, y cuando comience a funcionar Atucha II, se llegará al 10 %.

La gente que conoce el stand también se puede enterar de otro dato más que significativo: se expone una maqueta del Reactor RA-0, utilizado para la docencia y la investigación. Este reactor fue creado en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) en 1967, hoy  se usa en Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

 

 

 

Un comentario en “La Argentina nuclear

  1. Armando Oscar Gross

    Me imagino que harán comentarios y descripciones de los REACTORES nucleares que se fabrican en la Patagonia, en el INVAP, Río Negro. Y que ya se han vendido varios en el mundo, para investigación y fabricación de isótopos… ¿NO?

    Un saludo cordial,

    Dr. Armando Oscar Gross

Los comentarios están cerrados.