¿Como las computadoras se transformaron en una herramienta imprescindible en nuestra vida cotidiana? Te invitamos a recorrer el stand de la Historia de la Computadora donde podrás conocer sus orígenes y como fueron incorporándose a la Universidad Nacional de Córdoba. En el stand podrás realizar cálculos con una calculadora mecánica de los años 50 y podrás jugar con una commodore 64, computadora de los años 80 aún en funcionamiento. También te proponemos, entre bits y bytes, ver como evolucionaron los dispositivos de almacenamiento a la largo de los años. Por último a través de un panel con compuertas lógicas comprenderás las funciones lógicas que son la base del funcionamiento de las computadoras digitales.
Introducción
Utilizar la computadora hoy en día es casi tan natural y universal como respirar, sin embargo, la historia de cómo hemos llegado a este punto, en un abrir y cerrar de ojos, es sólo escasamente comprendida. Aún más difícil de alcanzar, por lo tanto, es la comprensión de cómo el progreso fenomenal implacable de la computación influirá en nuestras vidas en el futuro.
Por muchos años las herramientas desarrolladas por el hombre servían para amplificar el poder del cuerpo humano. A este periodo se lo llamó la revolución industrial. En los últimos 150 años hemos recurrido a inventar herramientas que amplían la mente humana.
El término “computadora” en algún momento solo significó un puesto de trabajo. Computadoras eran personas, hombres y mujeres sentadas en una oficina realizando operaciones matemáticas, cálculos de forma manual o con calculadoras mecánicas. El trabajo era repetitivo, lento y aburrido y el resultado muchas veces poco fiable.
La computadora es uno de los grandes inventos tecnológicos. Su impacto solo puede ser juzgado comparándola con el invento de la rueda, la máquina de vapor o la imprenta. Lo que la diferencia de estos últimos es que no fue diseñada para un uso específico, es una máquina universal. Tenemos el privilegio de haber vivido la época en que las computadoras se volvieron omnipresentes.
Un poco de Historia
En 1946 mientras el mundo no salía de su asombro ante el descubrimiento de los campos de concentración nazi y Europa comenzaba su reconstrucción luego de la Segunda guerra mundial, dos norteamericanos inventaban un primitivo ordenador para su ejército. Pesaba 30 toneladas medía 24 metros y se llamó ENIAC (Integrador numérico y Computador electrónico).
Siete años más tarde, IBM se lanzaba al mercado de las computadoras. Todavía no había nacido Bill Gates ni se habían descubierto la capacidad del silicio para esta rama de la industria, ni inventado el chip, dos aplicaciones desarrolladas por la Texas Instruments.
1969 es un año clave en la historia del siglo. Mientras el hombre pisaba la Luna y todavía resonaban los ecos del mayo francés con la consigna “la imaginación al poder”; mientras Vietnam era una herida absurda para la humanidad, las fuerzas armadas norteamericanas ponían en funcionamiento Arpanet, la primera red de computadoras, precursora de la actual Internet.
A comienzos de la década de 1970 algunos hogares, especialmente aquellos de clase media profesional, contaban con máquinas de escribir y el televisor empezaba a convertirse en un artefacto cotidiano.
En ese entonces no se hablaba de globalización ni de posmodernidad. Muchas palabras no figuraban en el diccionario o tenían otro significado. PC era partido comunista y no un personal computer; solo los electricistas podían saber que era una interfase; un mouse era un ratón en serio: un notebook era un cuaderno, no había nacido el disquete ni mucho menos el DVD.
En Argentina la firma Czerweny commenzó a distribuir en 1982 una serie de clones de la Timex Sinclair 1000, unas computadoras personales con 2KB de memoria. Contaba con salida PAL-N y debía utilizarse el televisor como salida. Esto demostró ser una exitosa estrategia ya que se aprovechaba la amplia difusión que tenían los televisores en los hogares (y la aparición el mercado argentino de los primeros televisores en color) para reducir el costo de comercialización. Los juegos y aplicaciones, por su parte, eran provistos por la misma Czerweny, de forma muy económica, en cassettes.
También en 1984 la empresa Drean, relacionada comúnmente con la producción de lavarropas, negoció con la compañía norteamericana Commodore una licencia para la producción local de sus computadoras. Se trataba de la primer licencia que Commodore entregaba a tal fin, ya que en todo el resto del mundo sus productos eran importados directamente desde la casa matriz. Hacia fines de 1985 ya se comenzaron a comercializar las Drean Commodore 16 de 16 KB de RAM, 121 colores y 2 bandas de sonido. No tuvieron gran éxito puesto que en aquel entonces podían conseguirse ya las Commodore-64 importadas, de mucho mejores prestaciones. Tuvieron, sin embargo, aceptación en el mercado educativo.
La expansión como estándar de la PC, se debe a que IBM no firmó acuerdos de exclusividad con ninguna de las empresas que le proveyeron hardware y software. Incluso para alentar la aparición de nuevos dispositivos de otros fabricantes a bajo costo, IBM decidió hacer que la arquitectura de la PC fuera un estándar abierto, con excepción del sistema BIOS (ó Basic Input Output System), el cual se mantuvo bajo secreto comercial.
Hacia 1990 las pocas empresas que producían computadoras y periféricos en el país se vieron obligadas a cerrar sus divisiones de informática o a redirigirlas a mercados muy específicos. Es así como las Drean Commodore, las Talent de Telemática y las Czewerny empezaron a desaparecer de las góndolas de casas de electrodomésticos.
Por esta misma época las computadoras del tipo IBM PC compatible se establecían como la norma tanto en las oficinas como en los hogares. La producción de clones en Asia y su consiguiente bajo costo, junto con el hecho de que una arquitectura abierta hizo que por esta época los precios bajaran drásticamente.
Hipertexto, juegos virtuales, teletrabajo, televisión interactiva son más que nuevas palabras, nuevas realidades.
Las computadoras, en sociedad con las telecomunicaciones brindan hoy posibilidades insospechadas hasta hace muy poco: comprar y vender en un mercado virtual, hacer una interconsulta médica a nivel mundial , preguntar en tiempo real a un conferencista que esta a disertando a miles de kilómetros de donde nos hallamos… pero también generan nuevos conflictos. Surge una nueva clase de analfabetos funcionales: los que no manejan el código informático; se generan nuevas desigualdades entre los que pueden acceder al conocimiento globalizado a través de estas herramientas y los que nunca llegarán a hacerlo o lo harán siempre a destiempo. Hay nuevos ricos y nuevos pobres intelectuales y posiblemente, lejos de achicarse esa franja, esa brecha será cada vez mayor. Hace 20 años poseer una XT era estar en la cresta de la ola; en la actualidad es una pieza de museo. Ya no es suficiente tener una PC ahora también es necesario renovarla, cuando mucho cada dos años.
El soft más nuevo, la máquina más poderosa, el disco más rápido… muchas veces queda poco tiempo para reflexionar, para pensar en que sirve esta tecnología, en que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida del hombre y no solamente como se usa. La CPU más potente sigue siendo nuestro cerebro. Aunque Deep Blue haya derrotado a Kasparov, y a pesar de que cada vez las computadoras sean más “inteligentes”, todavía no hay fábricas que fabriquen hombres. Y aunque los ordenadores sean incluso inteligentes, nunca serán sensibles al dolor y al amor; podrán ser “amigables” pero no necesitarán socializarse.
Primer Centro de Cómputos de la UNC
A fines de la década del 60 existía en la Facultad de Ciencias Económicas el denominado equipo de “registro único”. Comprendía una serie de voluminosos artefactos que manipulaban tarjetas perforadas. Con el equipo de registro único se efectuaban estadísticas a nivel de toda la Universidad, se confeccionaban las listas de asistencia y las de exámenes entre otras actividades. A cada alumno le entregaban 20 tarjetas perforadas quien las depositaba en los buzones correspondientes a las materias en que se inscribía para cursar o rendir.
En 1970 la FCE consiguió un equipo IBM modelo 1130 que la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) tenía en uso hasta ese entonces. Se trataba de una máquina con 16 Kb de memoria RAM, 2Mb en un disco único, una impresora de consola de 15 caracteres por segundo, una lectora de tarjetas y un teclado de consola.
Durante 13 años, este equipo permitió que investigadores y profesionales de la FCE, Ingeniería, INTA, entre otros desarrollaran importantes trabajos incluyendo la tesis doctoral de la Dra. Hebe Gondenhersch.
En 1983 se gestionó una nueva y modera máquina marca DIGITAL VAX 11-730 con un sistema operativo que soportaba multitarea y multiprogramación. Fue adquirida con 14 terminales administradas por el procesador central. Las aplicaciones se multiplicaron e incluso se conectaron dos Facultades de la UNC via modem para uso de sus investigadores.
Poco después comenzó la era de la computadora personal con la adquisición de 8 PC marca TANDY, con doble disquetera que soportaba el uso de herramientas de texto, planillas de cálculo y administración de base de datos, entre otras. La disminución de costos permitió que la facultad incrementara su equipamiento PC, los conectara en red y mejorara sus prestaciones.
MicroSistemas Industria Cordobesa
MicroSistemas nace como consecuencia del cierre de importaciones que sucedió en el año 1975 durante el gobierno de Isabel Perón.
Hacia fines de los años 70 Julio Eduardo Bazán, Presidente y fundador de Microsistemas compartía espacios de reunión con Steve Jobs y Bill Gates en algunas ferias de hobbistas de Estados Unidos.
Mientras la Apple I trataba de comercializarse como kit en el mercado hobbista, Hector Muller, programador de Microsistemas, había desarrollado el software en lenguaje de máquina del microcontrolador Intel 8080 para el sistema operativo usado al principio para un equipo de grabo verificación.
Micro Sistemas ya era una empresa que desarrollaba, producía y vendía PC con todos los periféricos que fueran requeridos, incluidos drivers de cintas magnéticas (marca Kennedy) impresoras Centronics, etc. cuando los hobbistas en EE.UU. aún estaban intentando ser.
Microsistemas se inicio con la fabricación de cuatro máquinas mensuales, cifra que llego a elevarse a 200 maquinas por mes.
MS también fue pionera en Local Área Network cuando instalo 15 PC on line (Protocolo RS 488) con formato de Cajas Registradoras para la captación de apuestas en el Jockey Club de Córdoba.
MS dejo de funcionar en 1994, llego a tener aproximadamente 250 empleados en la planta de Córdoba
Computadoras portátiles
Cuando las computadoras comenzaros a utilizarse para uso personal en los años 80, surgió la necesidad de hacerlas portátiles y autónomas, para que el usuario pudiera utilizarlas en cualquier lugar, incluso mientras viajaba.
Las computadoras portátiles no siempre fueron como las conocemos ahora. La primer portátil se lanzo al mercado en 1984. Fue la Epson HX-20 con batería recargable y pantalla LCD de 120 × 32 píxeles integrada (más pequeña que la de cualquier aparato de telefonía móvil actual) y que permitía 4 líneas de 20 caracteres. Un modelo un poco mas evolucionado El TRS-80 Model 100 introducido en 1983 permitía 8 líneas de caracteres.
Para asemejar aún más las portátiles a las pc de escritorio se buscó incorporar pantallas más grandes y mayor autonomía. En 1988, Compaq Computer introdujo el laptop PC con gráficos VGA en el modelo Compaq SLT/286.
Las notebooks similares a las que conocemos ahora, aparecieron al disponer de baterías livianas de litio y conectividad wifi incorporada.
Drean Commodore 64
La Commodore 64 se convirtió en una de las computadoras más famosas del mundo y logró revolucionar la forma en la que las personas accedieron a los informática en la Argentina.
Se comenzó a fabricar en Argentina en 1984 bajo licencia de la empresa norteamericana. Drean se dedicó entonces a importar los motherboards desde Estados Unidos y a ensamblar la carcaza y los periféricos en su planta de San Luis, previa adaptación del sistema de salida a la norma local PAL-N y los transformadores a 220V.
El chip de sonido, llamado SID, era una de sus características técnicas más notables. Fue el primer sintetizador semiprofesional instalado en una computadora y diseñado específicamente para crear música en lugar de solo sonidos para videojuegos
ACTUALIDAD EN LA UNC
Departamento Universitario de Informática
El Departamento Universitario de Informática surge en noviembre de 1999. Cuenta con 115 computadoras (PC) con Internet para el desarrollo y capacitación de los alumnos pertenecientes a las distintas unidades académicas de la Universidad.
Prosecretaría de informática
[ NOC ] Centro de Operaciones de Redes
El Centro de Operaciones de Redes (NOC) fue fundado en 1997. Administra las conexiones a Internet de la UNC, y ofrece soporte técnico y asistencia realizando el mantenimiento continuo del equipamiento tecnológico.
Educommons Materiales educativos de la UNC disponibles en la web
Portal basado en la idea de Open Course Ware. Éste tiene como objetivo poner a disposición de todos los auto didactas del mundo material producido por docentes de nuestra Universidad, proporcionando un libre acceso a los mismos.
LA SUPERCOMPUTADORA “CRISTINA”
La Supercomputadora “Cristina” lleva ese nombre en honor a la Dra. María Cristina Giordano, pionera de la investigación en fisicoquímica en Córdoba.
En total el sistema posee 560 procesadores, 32 Tb de disco y 1.1 Tb de RAM.