Chicos: Argentina tiene industria espacial
En la mañana del martes, el Aula Interactiva de Cuatrociencia se completó con niños y jóvenes de las escuelas de Córdoba ante una breve pero rica charla sobre tecnología espacial. La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), ofreció una exposición abierta a los jóvenes para que conozcan el avanzado desarrollo que tiene este campo en nuestro país.
La razón de la charla fue informar a los chicos sobre el programa impulsado por la CONAE “2Mp” (2 Millones de Pibes), destinado a que en las escuelas se use la tecnología espacial que se hace en la Argentina y, paralelamente, que los chicos se acerquen y conozcan este fascinante campo del conocimiento humano.
El programa “2Mp” consiste en la promoción de distintos tipos de softwares para ser usados en los colegios, en los cursos con niños de 8 años en adelante. Los programas facilitan información –producida por los satélites argentinos lanzados al espacio– y los alumnos conocen y pueden utilizar con fines pedagógicos y también –¿por qué no? – lo aplican en su vida cotidiana.
Hay dos grandes software geoespaciales en “2Mp”, pensados según el entorno donde se vayan a utilizar: una primera aplicación que se llama “Software 2Mp”, destinado a los chicos de nivel primario y los primeros años de la secundaria; y “SoPI”, para jóvenes de niveles avanzados del secundario, terciario y universitario.
Software 2Mp está diseñado para que los chicos vean, analicen y generen conocimientos en base a imágenes satelitales vinculándolas con otros conocimientos disciplinares y en otros soportes, como mapas, textos, etc. Mientras que SoPi, está orientado para que adolescentes de edad más avanzada analicen información geoespacial, especialmente imágenes de origen satelital.
Ciencia argentina
La descripción de las actividades que se desarrollan en la Estación Terrena de la CONAE en la localidad cordobesa de Falda del Carmen, como el diseño de satélites, fueron algunos de los otros puntos salientes de la charla en Cuatrociencia. De este modo, las misiones de satélites con aplicaciones científicas “SAC” asombraron a más de un desprevenido. En 1996 comenzó la serie de lanzamientos con el “SAC-A”, que fue una misión tecnológica, y el “SAC-B”, que se centró en aspectos astrofísicos. Todos los satélites de esta gama creados por científicos argentinos producen imágenes que permiten entre otras cosas, prevenir incendios, estudiar la geografía o anticipar grandes inundaciones.
El Complejo de Falda del Carmen también tiene al Instituto Gulich, que forma parte de la órbita de la Universidad Nacional de Córdoba. Se trabaja fluidamente, asimismo, en Cooperación con otras Agencias Espaciales como la de EE.UU. e Italia. Además opera como contratista principal la empresa estatal argentina INVAP, que se ocupa del montaje y fabricación de los objetos e instrumentos científicos.
Por otra parte, está la serie “SAOCOM”, desde donde se elaboran instrumentos –también, íntegramente realizados por argentinos– que visualizan desde el espacio exterior en el rango de microondas. Actualmente, se encuentra en desarrollo el SAOCOM 1.
Durante la charla con los chicos también se proyectó un video sobre las dos últimas misiones: el “SAC-C” y el “SAC-D”. El primero fue concebido en su totalidad por la CONAE, en tanto que el “SAC D”, (hasta ahora el mayor logro tecnológico espacial realizado en la Argentina), fue lanzado desde Cabo Cañaveral en EE.UU. Este satélite tuvo un sofisticado instrumento llamado “Acuarius”, para medir la salinidad de los océanos y otros fines, que fue construido por la Agencia espacial norteamericana (NASA).