Un río, muchas historias

desde el rio

Ningún visitante de Cuatrociencia debe retirarse de la muestra sin haber entrado, al menos una vez, a “Desde el río”. La propuesta artístico-científica (de carácter interdisciplinaria) es fascinante tanto por su contenido como por su puesta en escena.

Partiendo de la imagen del río que utilizó Heráclito hace más de 2 mil años para filosofar sobre el devenir del sujeto y la sociedad (“Nadie ingresa dos veces en el mismo río”… “Todo fluye”…), se propone esta metáfora sobre el río para construir un relato de nuestra historia cercana y en donde intervienen muchas experiencias históricas que se van encadenando y articulando en el curso del pequeño río artificial montando en la muestra de la UNC. Es por ello que el stand se llama “Desde el río”,  dado que se propone un concepto metafórico como punto de partida.

Uno puede intentar construir una historia integral o quedarse solo con algunas de ellas; son muchas las lecturas que se pueden hacer, de allí su valor. Así como no podemos entrar dos veces al mismo río,  se pretnde que las personas que ingresan no sean los mismos al salir, en tanto fueron interpelados por una expresión artística- científica.

El río de Cuatrociencia tiene establecidos ocho tramos, el visitante puede seguir esta propuesta o simplemente trazar su propio camino. A saber: 

1. El ingreso, un bosque de algarrobo. Hay ocho auriculares donde se escucha, con el relato intercalado de distintas personas, dos poemas de Jorge Luis Borges sobre Heráclito y el río.

2.  Un muro trabajado con fotografía donde se pueden a través de pequeñas mirillas objetos arqueológicos de la región para dar cuenta de que existe una historia, canalizada a través de los objetos, y la inscripción de una consigna: “Somos polvo del mismo suelo vos y yo”, haciendo alusión a que los pueblos originarios no constituyen historias estancas sino que están presentes en nuestra vida cotidiana.

3.  Surge en escena el curso del río. A la izquierda, una representación del Dique San Roque realizada con una vitrina antigua recuperada. De allí nace el río Suquía. Hay fotos y documentos que rescatan las figuras de Bialet Massé y Cassaffousth. También se hace alusión al centro de detención clandestino que funcionó en el Dique durante la última dictadura militar argentina.

 4. El documento fundacional de la provincia de Córdoba, transcripto digitalmente. Si uno se mueve, el texto se modifica. Es un original recurso estético para explicar cómo el movimiento social e individual puede modificar la realidad.

5. Una cuerda con ropa antigua y blanca tendida. Sobre los trapos se proyectan películas de tres documentos: artículos de un bando firmado por Sobremonte en donde se describían penalizaciones para la homosexualidad, y lo que después se estigmatizó como “mostrar los trapitos al sol”;  un documento de la ordenanza que reguló a fines del siglo XIX las llamadas “Casas de tolerancia” (los prostíbulos de aquellos tiempo); y finalmente, el actual código de faltas de la provincia de Córdoba que castiga prácticas como las del “merodeo” o la “prostitución escandalosa”.

6. Una “ollita” en el río. Allí se proyectan imágenes de las distintas corrientes migratorias de nuestro país y de Córdoba. Se enfocan en fotos de comidas típicas (donadas o prestadas por coleccionistas privados) y celebraciones en torno a las comidas de comunidades como la armenia, búlgara, española, italiana o las más recientes boliviana y peruana. Se ve un andamio que cruza el río, como un modo de representar las condiciones precarias en las cuales se insertaron laboralmente los inmigrantes.

7. Dos bocinas ambulantes, de esas que todavía se observan en la ciudad montadas encima de automóviles. De allí suenas voces y discursos de antiguos  militantes sociales (Agustín Tosco, Obregón Cano, Atilio López), amplificadas por un megáfono. Al mismo tiempo, suenas sonidos ambiente de río, pájaros, agua que corre, viento. Naturaleza.

8. Último tramo. Primero una pantalla donde se proyectan (en la misma puerta por donde se sale) imágenes de río plagado de basura, y se intercalan con las fotos de las mismas personas que pasan por el stand. También se reproducen datos sobre la cantidad de residuos sólidos vertidos sobre los ríos y lagos o la cantidad de agua que se derrocha, hora a hora, día a día, en la actualidad. Se atraviesa la cortina y se termina el recorrido con un mural llamado “Arqueología sensible en el fondo de un río seco” (creado por el artista plástico cordobés Jorge Cuello), donde se incrustaron objetos con historias que quedaron silenciadas por la falta de agua. Una apelación al agua como recurso social, pero al mismo tiempo como un bien en disputa.

Un río, muchas historias.

 

 

 

Notas relacionadas: https://cuatrociencia.unc.edu.ar/2013/03/27/todo-fluye-el-rio-en-cuatrociencia/

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.