Archivo de la categoría: Aula Interactiva

El arte de salvar

portada

 

Las ciencias médicas son un arte. Por parte de los médicos el arte de curar. Y el de los enfermeros que es el arte de cuidar. Pero en Cuatrociencia, además,  la ciencia se alió con el arte de salvar. Así, en el Aula Interactiva se llevó a cabo la charla de Resucitación Cardiopulmonar que ofrecieron Raúl Abrile y María Emilia Santillán

Una de las frases  que más quedaron grabadas fue: “Existe la posibilidad de que al hacer una actividad de resucitación, podamos lastimar al paciente. Puede ser con un exceso de fuerza, pero a la larga es mejor que no hacer nada. Porque si no se hace nada, el paciente muere”. Así concluyó el especialista en la importancia de estos pasos para resucitar a alguien, ya que no sólo deben ser de conocimiento médico, sino también social.     

Este conjunto de maniobras sirve para reanimar a una persona de un paro cardiaco. Que no es ni más ni menos que una detención del corazón, por lo que “deja de funcionar como bomba y no envía sangre al organismo” y cuando se detiene la respiración.  De allí, la necesidad de saber que hay dos tipos de paros, según si la persona es un adulto o un niño.

En el primer caso, el problema tiende a ser cardíaco, mientras que en el niño es respiratorio. Y para poder reanimarlo, siempre se deben seguir cinco pasos (esto es lo que se llama cadena de supervivencia). Luego el público tuvo acceso a maniquíes para practicar las maniobras que les fueron explicadas al incio.

Esta charla fue una de las actividades del Aula Interactiva que más concurrencia tuvo, además de ser la más repetida a lo largo del mes. El público se conformaba por niños, jóvenes y adultos. Esto es un indicio de la necesidad y el interés que existe en la comunidad por conocer las maniobras de reanimación y pasos elementales en casos de urgencias. Y para eso está Cuatrociencia: para llevar a la comunidad los conocimientos demandados.

 

 

 

Cartografía: la más artística de las ciencias y la más científica de las artes

 

portada

En una de las tantas charlas que se desarrollan en el Aula Interactiva, Manuel Vicondo habló sobre los mapas en la charla “Cartografía: la más artística de las ciencias y la más científica de las artes“. Años de experiencia al frente de jóvenes se demostraron en el escenario. Muy didáctica la charla fue paseando por los puntos más importantes de la cartografía, mientras los mapas y globos terráqueos paseaban por las manos de los más chicos.

Luego de hacer una definición de cartografía, la charla fue paseando por la historia. “Un mapa se podría hacer de mejor manera si la tierra estuviera apoyada sobre cuatro elefantes, parada sobre una tortuga y fuera plana cómo se pensaba hace mucho tiempo” comentaba Manuel ante la mirada de los que no sabían que decía, para luego hacer entender que la tierra no es esférica cómo creen si no que posee una forma propia de sí misma, como una esfera achatada en los polos y ensanchada en el ecuador. Es por esto que una de las mejores formas de representarla es el globo terráqueo.

Hay varias formas más, pero en todas ellas la superficie se deforma, por eso los cartógrafos han buscado maneras para minimizarlas, siendo la más sencilla la proyección acimutal que consiste en apoyar un plano sobre la tierra en un punto. Así solo el punto de contacto entre la tierra y el plano no sufre deformación pero a medida que nos alejamos de ese punto la deformación aumenta.

La ciencia de los mapas continuó con diferentes formas de proyección de nuestro planeta, y contar cómo Mercator, cartógrafo del siglo XVI la proyectó en un cilindro tangente al ecuador, siendo la técnica con la que se hacen los planisferios.

El Salón de actos se iba llenando de gente, mientras se topaban con que esta forma no representa con exactitud el tamaño de los continentes, por el hecho de las deformaciones antes mencionadas, por lo que en el siglo XIX la proyección Peters comenzó con su éxito. Mantiene el tamaño proporcional de las áreas reales de los continentes y países, pero para lograr este objetivo no respeta los ángulos y las distancias y por lo tanto las figuras se deforman, ensanchándose en los polos y alargándose en el ecuador.

Al finalizar, la proyección cilíndrica transversa fue explicada y compartida. Todos querían saber cuándo comentó que de ese modo un mapa de la tierra compuesto por gajos, y que esta es la que se usa en el país.

El final llegó con la experiencia por parte de los presentes. Para llevar a cabo todo lo explicado, Manuel hizo la prueba con el Planeta del Principito, allí se podía ver que la distancia entre el personaje y uno de los objetos, era mucho mayor que la proyectada en el papel.

Didáctico y exitoso. Así fue el ciclo de charlas del lunes. Que empezó y termino con cosas que conocemos todos, pero nunca nos preguntamos cómo funcionan. Inclusive con un personaje de libros inolvidables.

 

 

 

 

 

Un pronóstico seguro: la meteorología es una ciencia

portada

 

Era sábado en Cuatrociencia, y una hora después de la apertura de la muestra, a las 16 h, se presentaban en el Aula Interactiva un profesor de física de la UNC y una presentadora del clima de la TV: Javier Martin, con la participación especial de Cynthia Rachid (Info Clima y Crónica 10). No hay un equipo mejor como este para hablar de Meteorología, un campo del conocimiento en el cual la gente no suele confiar mucho…

En este sentido, lo primero que se subrayó fue que la meteorología es una ciencia, y una ciencia exacta, aunque no así los pronósticos del clima. Y es que los pronósticos del tiempo al cual atendemos todos los días se ocupan de develar los caprichos de la atmósfera, que no son siempre previsibles. “¿Los meteorólogos mentimos Javier?”,  preguntó con humor en un momento de la charla Rachid al físico de la UNC. “Los meteorólogos no mienten – alegó el especialista-, pero la atmosfera es muy variable, los pronósticos más cercanos son casi infalibles, no así los pronósticos extendidos, dado que entran muchos factores en juego”, respondió con seguridad el científico.

La presentadora del clima de canal 10 y Javier Martin se iban  intercambiando preguntas y respuestas. ¿Cómo se forma una tormenta?. Un fenómeno complejo, pero desde hace mucho comprendido por la Física. Están, por caso, las tormentas convectivas, que se generan especialmente en verano: el aire cálido y húmedo tiende ascender hasta las capas altas de la atmósfera. Allí, el aire se enfría y se comienza a saturar, produciéndose las precipitaciones de agua en estado líquido, y aparecen las nubes (que están formadas por aire húmedo y agua líquida en forma de gotas). Todavía no cae el agua en la superficie,  ya que las gotas en la nube permanecen en equilibrio debido a las corrientes de aire ascendentes que las mantienen en la atmósfera.

Y llega el momento final, eso que nosotros conocemos como lluvia: si la masa de aire húmedo continúa ascendiendo y llega a la temperatura de 0 ° celsius, se forma hielo (el famoso granizo) la nube alcanza una altura de unos 11 mil metros, y entra en su etapa de “madurez”. El agua y el granizo ya son de gran tamaño y las corrientes de aire se debilitan. Así es como llega el chapuzón.

Según se explicó en la charla de Cuatrociencia, hay otros mecanismos de formación de tormentas, como las que se producen por la interacción de un frente frío y uno cálido, o por ascenso  “orográfico”, muy comunes en las sierras cordobesas. En estas entran en juego las cadenas montañosas que se interponen obligando al aire húmedo a ascender para que se formen las nubes de tormenta.

“¿Cómo es eso del viejo dicho que dice cayó piedra sin llover?”, disparó más adelante  Cynthia Rachid. Y es que en ciertas ocasiones, el granizo que se forma en la atmósfera escapa de la nube de tormenta, bajando a la superficie adelantándose a las gotas de agua.

Durante la chala se mostraron una serie de imágenes satelitales sobre el modo en que va progresando una tormenta en una determinada zona geográfica, y para hablar de los satélites meteorológicos, como el GOES, que opera para nuestra región.

¿Por qué hay algunos días en que caen sólo algunas gotas de agua y en otras ocasiones caen cientos de milímetros en pocas horas? Con imágenes satelitales esto se puede entender fácilmente. Se puso como ejemplo las tormentas del 2 marzo pasado en Córdoba, y en los gráficos se explicaba cómo se movían los frentes (un frente, en meteorología, es la separación entre dos masas de aire con diferentes temperaturas) hasta que llegaron a la provincia de Córdoba. Allí participó Cynthia Rachid, que imitó sus clásicos pronósticos de la TV. Aquellas lluvias fueron relativamente pasajeras, no como la que azotó a Capital Federal y provincia de Buenos Aires la semana pasada. En esa trágica jornada (cayeron 300 milímetros en poco más de tres horas), los frentes de tormenta se estacionaron, dado que hubo dos frentes que chocaron entre sí sin que avanzara ninguno de los dos. Por eso no paró de caer agua en tanto tiempo, un hecho atípico en esta zona del país, no así en regiones como el noreste argentino donde las lluvias están a la orden del día.

Cuando terminó la charla en Cuatrociencia, parte del público asistente se retiró con rostros de asombro. Era cierto: la meteorología es una ciencia.

 

 

.

 

Cuatrociencia: pasión de multitudes

portada luifa

Hace unos días al salir de Cuatrociencia, los bares se llenaron y las casas se pintaron de celeste y blanco. Jugaba la selección y Messi llegaba como la gran figura que es, en estas Eliminatorias para el próximo Mundial. El fantasma de los seis goles en contra, en la última visita y del problema de la altura se mantenía. Los más incrédulos comentaban que eran excusas, pero no era tan así…

Todo en la vida tiene que ver con la física. Desde levantar un vaso, hasta patear una pelota de fútbol. Así, el deporte más popular del mundo llegó a Cuatrociencia para explicar mejor a la física y que la física lo explique de la mejor manera. Los responsables de eso fueron Edgardo Gutiérrez, Ingeniero y Docente de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y Luis Fabián Artime. El “Luifa”, ex jugador e ídolo de Belgrano y uno de los exponentes del fútbol cordobés dentro y fuera de las canchas.

Así, el goleador comenzó a contar sus experiencias cuando fue jugador de Melgar, equipo peruano cuya cancha se encuentra a 3.600 metros sobre el nivel del mar.  “Es increíble lo mal que uno siente, la altura fatiga mucho. Por ello se entrena desde muy temprano, ya que a las once es imposible por el calor, al estar más cerca el sol de la tierra. O a la siesta, porque a las cinco de la tarde la gente ya está en sus casas y hace mucho frio” comentó Artime.

Por su parte, Gutiérrez aportó la explicación científica: “Dicen que falta el aire allá. Pero no es cierto. Cuando uno asciende baja la presión atmosférica. Es lo que se conoce con hipoxia hipobárica: descenso de aporte de oxígeno a los tejidos, debido a una caída en la presión parcial de este gas por la exposición a una atmosfera de bajas presiones” apuntó Edgardo.

Esto que se conoce como “apunamiento” en nuestro país, posee síntomas como mareos, náuseas, vómitos, trastornos de sueño o dolor de cabeza. Todo eso cuando la presión del oxígeno disminuye. Allí las moléculas del oxigeno se distancian, hay menos partículas y eso lo detecta el organismo, al ser menos la sangre que va a los músculos.

Entre dato y dato, el “Luifa” comentaba y distendía un poco la charla. Su aporte muy valioso era una fuente de primera mano de alguien que sufrió lo enumerado anteriormente y mucho más: desciende temperatura, la densidad, humedad relativa, gravedad, presión del oxígeno y atmosférica. Aumento de radiación solar.

La número 5

Siempre se quejan los arqueros. O mejor dicho desde hace un tiempo. El problema son las pelotas nuevas, que viborean en el aire y son más rápidas. ¿Qué tiene que ver eso con la Física? Ya veremos.

“Dobla. Pero no con el mismo efecto. La pelota sale más rápido y recta. Te agarra comba pero no la misma que en el llano. Los cabezazos son muy potentes” comenta Luis, mientras aconseja a unos chicos de las inferiores de Belgrano, que miren los videos de esos países y corroboren los que les dice.

Por su parte el investigador explicó el porqué de esto. “Cuando una pelota viene en el aire tiene movimiento, cuando se la patea le aplica una fuerza. Genera  un impulso y hace que salga con movimiento distinto al que traía” explica para ver cómo algo que todos los fines de semana se hace, nunca se tiene en cuenta la explicación científica.

“Cuando ascendemos el aire es menos denso. Por ejemplo en La Paz. En el llano la pelota va hacia adelante, y el aire le ofrece resistencia. La resistencia en la altura es menor y por eso tiene más velocidad” aseguró. Para después hablar de la técnica y el problema tan famoso de que en la altura la pelota no dobla: “Cuando se le busca dar chanfle, en los costados la velocidad del aire es distinta. Por una parte incrementa y disminuye. Cuando aumenta la velocidad, desciende la presión, y viceversa. Ese cambio por los costados, de la pelota genera la comba. Con todo lo dicho anteriormente cuando deja de tener presión en la altura, la velocidad asciende, por eso sale tan despedida la pelota, que cada vez se hace más lisa logrando una mayor velocidad. Por eso en la parte trasera de las nuevas, se produce una turbulencia que logra un viboreo y deja descolocado a varios arqueros”, sostuvo.

Así pasó una charla interesante y bien ejemplificada. Con alguien que sufrió o entendió la física en el fútbol. No hace falta fórmulas para hablar de ella. El fin de la charla fue para que  todos logremos incorporar la física. Que está en todo lo que nos rodea. Incluso en las cosas más populares y más compartidas.Como en el fútbol. Como en Cuatrociencia.

 

 

 

 

 

Agenda de actividades para el fin de semana

cyntia rachid

 

Este fin de semana Cuatrociencia viene con la agenda de actividades recargada.

Para arrancar, a las 16 horas se presenta Revienta entre paredes, una obra de danza contemporánea, que refiere al lugar de la mujer.

A la misma hora, en el Aula Interactiva se presenta Cynthia Rachid junto a Javier Martín para hablar sobre Meteorología, la ciencia que mira el cielo. Entangados, una banda de payasos, se presenta con su show delirante, lleno de música y humor, a las 17 y a las 18:30 horas. En cuanto a música, en la muestra se presentará Lamoi a las 17:30 horas, y Eytan a las 19:30 horas.

Para consultar todas las actividades del sábado, clickear aquí.

La agenda del domingo tiene varias propuestas interactivas. Para empezar, a las 16 horas se presenta la charla "Hombre cyborg. Cuando la tecnología se integra al cuerpo." Otra de las actividades que se desarrollará en el Aula Interactiva es Juguemos con imágenes y música. Orientada a niños y adolescentes esta es una propuesta muy lúdica.

En cuanto a espectáculos musicales, el domingo a las 17 horas se presentará La viajerita, un espectáculo de música latinoamericana; Jenny Náger con un repertorio de obras propias que provienen del jazz, del folclore étnico y la electrónica en proporciones variables,  se presenta a las 18 horas. Tierra Mojada se presenta a las 18:30 y Juan Arabel a las 19:30. Todos los espectáculos musicales se desarrollan en la Sala de las Américas.

Para consultar la agenda completa del día domingo, clickear aquí.

 

 

 

Arte e imaginación para recuperar la historia

portada cartografia

 

 

No siempre los mapas fueron como los conocemos hoy en día. Desde que el hombre comenzó a ubicarse en el espacio, como la pintura mural, que puede representar la antigua ciudad de Çatalhöyük, en Anatolia que, que data de VII milenio a. C, hasta el mapa físico de Córdoba que se pide en algún kiosco de un colegio, pasaron miles de formatos y de historias. De eso constó la charla dada por las bibliotecólogas Gilda García Cruz e Isabel Gambarte.

 

Ellas se encargaron de comentar y mostrar el arte en los mapas antiguos. Esa decisión nació a partir de la donación de mapas por parte del ex Rector de la UNC, Hugo Juri que conforma la muestra “Cartografía Americana” (de los Siglos XVI a XX) del Museo Histórico de la Universidad.

 

Así, a medida que se catalogaban los mapas, se fue forjando el arte y la ciencia de la cartografía y que incluyó a los más originales artistas de todos los tiempos. Dándose cuenta cómo se trazaban los límites, pero también la información que residía en cada mapa. Aparece el Cartouche, que son las imágenes que se insertaban en los mapas, y eran centro de interés según pasaron las épocas. “Por ejemplo en el Rococó, tuvieron más importancia” comenta Gilda, quien sabe que no se puede hacer historia sin geografía y viceversa. Pero a medida que pasó el tiempo la simplicidad y la información, le ganó la batalla a la descripción, desapareciendo por completo en el siglo XIX.

 

Si hay algo que resalta en la cartografía antigua, es el poder de la imaginación. Así, los más chicos se interesaron más por los animales marinos y ciudades imaginarias. Quienes tienen más años recordarán el misterio de un territorio oculto. Ese territorio era El Dorado, que apareció en varios mapas antiguos, y se creía que tenía calles de oro en tanta cantidad que sus habitantes lo despreciaban. Así, varias de las expediciones fatídicas de los españoles, tenían su destino este lugar de ensueño.

 

Otro de los lugares nombrados y descubiertos en los mapas fue Trapalanda. Una ciudad subterránea que se ubicaba entre San Luis y las sierras de Córdoba. “Decían que era de amplios desiertos y por dentro con fuente de bienestar, salud y prosperidad. Algo mágico, por lo que fue buscada muchas veces” finalizó Gambarte.

Siempre se creyó que en los mares habitaban especies raras y mitológicas. Y esos se ven en los mapas, “porque en ese tiempo se dibujaba todo, hasta de lo que no se tenía certeza”. Animales marinos como el pulpo gigante Cracker- de la península Escandinava que devoraba marineros y rompía barcos con sus tentáculos- o las serpientes marinas, fueron ambientando el lugar con figuras históricas y alimentando la imaginación de los más chicos, como también de la criptozoología, el arte de descubrir animales ocultos.

 

El arte de curar y cuidar

Así como un médico y un enfermero, el bibliotecólogo se encarga de cuidar y curar a los libros. Porque los libros se enferman y de eso fue la segunda charla en el Aula Interactiva. María Graciela Cañete y Julio Melian, fueron los encargados de comentar cómo se preserva un libro.

 

Ellos, encargados de mantener viva el legado de la Biblioteca del Hospital de Clínicas en Córdoba –que cumplirá 100 años– comentaron qué cosas afectan a los libros, y los agentes que los deterioran. Existen los internos y los externos. En los primeros: materias primas, formato, tamaño y peso, colas de pegar, formas de uso, lectura, exposición, tintura y los componentes técnicas de fabricación, componentes propio del material. Mientras que los externos son los que lo rodean o inciden en él desde afuera: contaminación ambiental, medio ambiente, iluminación, limpieza, agentes biológicos como microorganismos, bacterias u hongos. Insectos, aves, roedores, etc.

 

Estados de conservación, donde sacan el polvo, humedad, hongos y demás. El aislamiento para conservarlos y más detalles del cuidado de los libros. “Nosotros, cuando nos llega un libro enfermo, lo recibimos en un campo aislado. Luego hacemos una historia clínica con los datos del libro, el estado de conservación, los daños físicos, químicos, biológicos, otros ataques del libro y con un registro fotográfico, como un paciente. Es como una cirugía estética. Para recuperar el libo dañado” comentan los curadores de libros. Ellos que recuperan la historia. Ellos que también hacen ciencia.

 

 

 

 

2 millones de pibes

portada conae

 

Chicos: Argentina tiene industria espacial

En la mañana del martes, el Aula Interactiva de Cuatrociencia se completó con niños y jóvenes de las escuelas de Córdoba ante una breve pero rica charla sobre tecnología espacial. La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), ofreció una exposición abierta a los jóvenes para que conozcan el avanzado desarrollo que tiene este campo en nuestro país.

La razón de la charla fue informar a los chicos sobre el programa impulsado por la CONAE  “2Mp” (2 Millones de Pibes),  destinado a que en las escuelas se use la tecnología espacial que se hace en la Argentina y, paralelamente, que los chicos se acerquen y conozcan este fascinante campo del conocimiento humano.

El programa “2Mp” consiste en la promoción de distintos tipos de softwares para ser usados en los colegios, en los cursos con niños de  8 años en adelante. Los programas facilitan información –producida por los satélites argentinos lanzados al espacio– y los alumnos conocen y pueden utilizar con fines pedagógicos y también  –¿por qué no? – lo aplican en su vida cotidiana.

Hay dos grandes software geoespaciales en “2Mp”, pensados según el entorno donde se vayan a utilizar: una primera aplicación que se llama “Software 2Mp”, destinado a los chicos de nivel primario y los primeros años de la secundaria; y “SoPI”, para jóvenes de niveles avanzados del secundario, terciario y universitario.

Software 2Mp  está diseñado para que los chicos vean, analicen y generen conocimientos en base a imágenes satelitales vinculándolas con otros conocimientos disciplinares y en otros soportes, como mapas, textos, etc. Mientras que SoPi, está orientado para que adolescentes de edad más avanzada analicen información geoespacial, especialmente imágenes de origen satelital.

 

Ciencia argentina

 La descripción de las actividades que se desarrollan en la Estación Terrena de la CONAE en la localidad cordobesa de Falda del Carmen, como el diseño de satélites, fueron algunos de los otros puntos salientes de la charla en Cuatrociencia. De este modo, las misiones de satélites con aplicaciones científicas “SAC”  asombraron a más de un desprevenido. En 1996 comenzó la serie de lanzamientos con el “SAC-A”, que fue una misión tecnológica, y el “SAC-B”,  que se centró en aspectos astrofísicos. Todos los satélites de esta gama creados por científicos argentinos producen imágenes que permiten entre otras cosas, prevenir incendios, estudiar la geografía o anticipar grandes inundaciones.

El Complejo de Falda del Carmen también tiene al Instituto Gulich, que forma parte de la órbita de la Universidad Nacional de Córdoba. Se trabaja fluidamente, asimismo, en Cooperación con otras Agencias Espaciales como la de EE.UU. e Italia. Además opera como contratista principal la empresa estatal argentina INVAP, que se ocupa del montaje y fabricación de los objetos e instrumentos científicos.

Por otra parte, está la serie “SAOCOM”,  desde donde se elaboran instrumentos –también, íntegramente realizados por argentinos– que visualizan desde el espacio exterior en el rango de microondas.  Actualmente, se encuentra en desarrollo el SAOCOM  1.

Durante la charla con los chicos también se proyectó un video sobre las dos últimas misiones: el “SAC-C” y el “SAC-D”.  El primero fue concebido en su totalidad por la CONAE, en tanto que el “SAC D”, (hasta ahora el mayor logro tecnológico espacial realizado en la Argentina), fue lanzado desde Cabo Cañaveral en EE.UU. Este satélite tuvo un sofisticado instrumento llamado “Acuarius”, para medir la salinidad de los océanos y otros fines, que fue construido por la Agencia espacial norteamericana (NASA).  

 

 

 

 

 

Lo que pasó ayer

Portada cronica 26-03

 

Crónica del 26 de marzo.

Pasó el martes y hubo otra masiva visita de escuelas de Córdoba a Cuatrociencia, casi 2 mil chicos, de todos los niveles educativos, hasta jardines preescolares.

La jornada estuvo fuertemente marcada por las actividades en el Aula interactiva: comenzó bien iniciado el día, a las 10.30 h, con una charla dictada por representantes de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), cuyo tema central fue la descripción del Programa de esta entidad denominado “2Mp”, orientado a llevar información espacial a través de software en las escuelas de todo el país. Las siglas que significan “2 millones de pibes”, es la meta a la que se propone llegar la CONAE con esta iniciativa, bajo el lema: “Acompañando nuevas generaciones espaciales”.

Se sucedieron las charlas: a las 11h la especialista Graciela Verzino habló sobra la recuperación del Lago San Roque; Diego Buffa y María José Becerra nos explicaron nuestra ascendencia con los pueblos africanos. “Tan lejos y tan cerca, África y los afrodescendientes”, fue el título de la actividad; el biólogo Gabriel Bernardello nos relató una “aventura botánica en las Islas San Juan Fernández (Chile)”; y finalmente se charló sobre “la mente y el lenguaje”, desde el punto de las humanidades, con Gustavo Agüero y Juan Saharrea.

Allí no terminaron las actividades del Aula Interactiva. Hubo proyecciones de cortometrajes científicos (Cortópolis) y un ciclo de Anima, en el turno tarde.

Cuatrociencia se prepara ahora para el fin de semana largo -muy largo- que comenzará este jueves y finalizará el próximo martes. La muestra estará abierta durante estos días de 15 a 20, y descansará el miércoles 3 de abril. Consultá la agenda de actividades en el sitio.

 

 

 

El CEDILIJ en el Aula Interactiva

El Aula Interactiva en Cuatrociencia, no es una más. Allí entre charlas y debates la tarde va transcurriendo y regalando un abanico de posibilidades para aquellos que se quieran regalar un tiempo de tranquilidad y aprendizaje.
 

Por eso este jueves, varios visitantes de guardapolvos se llegaron al lugar. Primero, para escuchar Las voces que hablan de “eso”, la charla organizada por el CEDILIJ, y el Bolsillero por la Identidad que esperaba afuera. Allí, los libros llenaban los bolsillos de respuestas a preguntas que siempre rondarán. Adentro, Ignacio Scerbo hablaba de “eso”. Que no fue ni más ni menos que la Dictadura Cívico Militar, que afectó al país entre 1976 y 1981. Así, la charla sobre literatura infantil y juvenil buscó incentivar el debate y la reflexión sobre aquellos años. Memoria.

De este modo, se presentaron y comentaron ciertos libros que fueron censurados durante “los años de hierro”. Censurados por no ser unos libros más, sino por invitar a la fantasía. Esa fantasía, incontrolable, que representaba y representó un acto de libertad. Por es simple razón, estos textos significaban un amenaza por aquellos años.

La invitación por parte de Ignacio Scerbo fue a “tener una experiencia de lectura. Algo que no tiene mucha dificultad, sino que es cuestión de agarrar y leer”. La ronda se preparó y los chicos leyeron y hablaron sobre esas hojas, esos cuentos, esos poemas que eran portadores de historias para entender más sobre nuestra historia y que llevaron a los alumnos a preguntarse y profundizar más sobre un tema que sigue doliendo.

 

 

Aula Interactiva a pleno

 

PORTADA AULA INTERACTICA 20-03

En lo que resta de la semana, en el Aula Interactiva se presentarán numerosas charlas.

Mañana jueves, a las 11 horas, Gabriela Perez y María Eugenia Steffolani presentan De tales harinas, tales panes, una charla en la que se explicará las características de la celilaquia y la importancia del gluten en la elaboración del pan. También se elaborará pan con harina de trigo y arroz, para poder observar y comparar los resultados entre los dos cereales.

A las 12 horas habrá una charla sobre la contaminación microbiológica en los ríos cordobeses, a cargo de Nancy Larrosa y Abel López.

En el marco de la Semana de la Memoria, a las 15 horas se presenta el Centro de Difusión e Investigación de la Literatura Infantil y Juvenil (CEDILIJ) con el Bolsillero por la Identidad, una biblioteca ambulante con una selección de libros dirigidos a niños, que hablan sobre la dictadura militar en Argentina. A continuación, Ignacio Scerbo y Cinthia Ríos darán una charla Las voces que hablan de "eso".

A las 16 horas podremos saber ¿Porqué no hay mujeres en el cuarteto? Será a través de una charla interactiva en la que se intentará responder a la pregunta sobre las relaciones de género y erotismo que estructuran la producción y el consumo de cuarteto.

El viernes el Aula Interactiva abrirá a las 10 horas con una charla que propone acercar a los estudiantes a la filosofía de la mente y las neurociencias. ¿Qué es la mente? se llama la charla, estará a cargo de Federico Langer, y se realiza en el marco de la Semana Mundial del Cerebro.

A continuación Jaqueline Vasallo presentará ¿Dónde estaban las mujeres en la Córdoba colonial?, una charla sobre los roles de hombres y mujeres en una ciudad tradicional y patriarcal como la de entonces.

Sebastián Muñoz y Mariana Mondini presentarán Humanos y animales en el fin del mundo: una larga historia, a las 14:30 horas. Y a las 15 horas se harán prácticas de resucitación cardiopulmonar a cargo de María Emilia Santillán. Esta actividad tendrá una duración de dos horas.

Para conocerlas actividades de cada día, puede consultar en la agenda que se encuentra en el sitio.

Nota: El próximo sábado 23 de marzo la muestra permanecerá cerrada por la Asamblea Universitaria.

 

 

Agenda de actividades para este sábado

1IMG_8466Para este sábado la agenda de actividades en Cuatrociencia viene nutrida. En el Aula Interactiva, a las 16 horas se presentará Villeros en movimiento, un videodocumental que refiere a las luchas de la única organización a nivel nacional de las villas de emergencia, que se dieron entre 1965 y 1976, en nuestra provincia. Tiene el objetivo de constituirse en una herramienta de debate sobre los procesos colectivos de memoria y los distintos espacios de acción colectiva, y de experiencias de construcción social y política actuales.

A las 18 horas, en el mismo lugar, el físico y docente, Javier Martín planteará una serie de experiencias físicas y problemas matemáticos, que sin la adecuada explicación científica, podrían pasar como actos fantásticos o sobrenaturales. La magia y la ciencia se llama esta charla, y es ideal para descubrir el carácter lúdico que tiene la ciencia.

 

En cuanto a las actividades culturales, a partir de las 20 horas, se presentará en la Sala de las Américas Jenny Nager con un repertorio de música latinoamericana. A continuación los chicos de De parado Stand Up pondrán su dosis de humor y, cerrando la noche, se presentará Tonolec, el ascendente grupo chaqueño, en lo que va a ser una noche con gran asistencia de público.

 

La agenda de actividades especiales se completa con aquellas que van a estar de forma permanente en la muestra, tales como el Circo Piskuí; las performances interactivas Cabeza de Pop y Bitácora en Bit; la muestra fotográfica Paredes Chinas; la instalación artística Espacio Vacío y las intervenciones de danza contemporánea Revienta entre paredes, Te bailo? y Arquitecturas Móviles.

Consultar la agenda de actividades para mañana aquí.